miércoles, 11 de agosto de 2010

Danzas Paraguayas

En el año 1844 fue nombrado como presidente de la República del Paraguay por el Congreso Don Carlos Antonio López; durante su gobierno llegaron numerosos profesionales contratados de Europa quienes introdujeron importantes cambios en las costumbres de los paraguayos, entre los cuales en materia de arte predominaban los cantares y bailes europeos.

Algunas de las danzas que se practicaban en el país, han adquirido nuevas características, dando así origen a varias de las danzas tradicionales.

En este periodo las danzas alcanzaron un importante surgimiento. Por ejemplo la “contradanza”, originariamente inglesa que luego pasó a España, ejerció gran influencia en la formación de las danzas como: el Pericón, la Cuadrilla, Cielito, Chopi y otras.

Otras danzas muy utilizadas en la época fueron: La Golondrina, el Londón Karape, la Polka y la Mazurca.

Ya en la época de Francisco Solano López(1862 1870), durante los primeros años se mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas ocupaban el primer lugar, implantadas por los españoles.

Al comienzo de la [[Guerra grande se seguía organizado, fiestas de baile para mantener la animación en los diferentes campamentos.

El mismo Francisco Solano López participaba con entusiasmo y alegría en la concurrencia acompañando a Madame Linch, que era una entusiasta dirigente bailarina de los diferentes campamentos de la guerra.

Las más bailadas en la época eran la "Cuadrilla", el "Chopi", "Londón Karape" y "Mamá Cumandá".

La vestimenta al estilo europeo que utilizaron en la época eran: pantalones ajustados, camisas con volados en el pecho y puntillas en los puños; saco largo y faja de seda ancha en la cintura, era el atuendo de los caballeros.

Las damas usaban vestidos de talle ajustado, mangas cortas o largas; escotes muy adornados con volados y miriñaques. Lucían peinados con bucles y arreglos de plumas o moños.
En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante, existen creaciones coreográficas significativas de gran habilidad y es gracias al sentido rítmico y la flexibilidad que posee los paraguayos.

miércoles, 16 de junio de 2010

Entrevista a una arpista

Entrevistamos a una arpista uruguaya, Ana Clara, la cual comparte sus opiniones respecto a esta cultura musical y que luego mediante unos videos nos informará más sobre el instrumento.

¿Qué significa para ti la música uruguaya?

Es la música que me acompañó desde siempre…mi madre escuchaba música paraguaya todo el día y para mí es la que acompañó mis juegos de la infancia, rememorando sonidos de nuestra selva, antigupos y salvajes……..es la música de la naturealeza, de los espíritus simples y sabnios, de los dioses guaraníes, del Curupí y Yacy-Yateré. Tal vez la podamos escuchar cuando, absortos, leemos uno de los cueentos de nuestro Quiroga.-

¿Cómo la descubriste? ¿Por qué empezaste?

Quería aprender guitara, pero mi mamá me ofreció escuchar a una vecina que tocaba el arpa, antes de tomar una resolución. Así es que , al ver el instrumento, su forma, su sonido inigualable, me enamoré de él y no lo dudé un instante. Mi profesor era paraguayo, arpista del entonces muy popular “Trío Amerindia” : Eugenio Vera Solís.

¿Lo que mas te gusta?

El arpa es un instrumento muy agradecido, es decir, apenas comienzas a pulsarla, ya emite un sonido maravilloso y no importa cuánto haga que la practicas, sino el alma que pongas al ejecutarla. Estéticamente es precioso, fuera de lo común y en cuanto a la música que se puede interpretar, es sumamente variada: desde folklore latinoamericano, en general, hasta baldas de rock, música de Broadway, candombes, tangos, clásica y lo que quieras y te animes…..

¿Enseñas?

Si, eso intento, a quien realmente lo desee, sin límites de edad ni nada.

¿El mayor reto?

Mi alumna Laura, que ahora mismo está en Paraguay, viviendo y se está preparando para presentarse por segunda vez, en octubre, al Festival Internacional del Arpa de Paraguay, en Asunción. Tal vez se entienda que para mí Laura, además de un reto y la mayor satisfacción de mi vida docente, es un ejemplo de vida y fuerza para mí y para todos, si les aclaro que es ciega……..y es la primera persona no vidente en presentarse y triunfar en el mencionado festival, al cual concurren los mejores arpistas de toda América, Europa y Japón.- Si bien estaba bastante asustada al principio y tenía opiniones de mis colegas contrarias a enseñarle a un no vidente, por temor a la frustración, decidí hacerlo, y con ayuda de Laura, preparé un método, a fuerza de ensayo y error, que, según los resultados, creo que fue efectivo. Aún al día de hoy, en Paraguay, los docentes no se han atrevido a enseñarle. Creo que todo se trata de Fe……………..

Arpa Paraguaya

El arpa es uno de los instrumentos más antiguas que recuerda la humanidad. Según dicen las Sagradas Escrituras, el rey David la tocaba.
Este instrumento llegó a América con los españoles. Fue introducida en Paraguay en el S XVII, en el año 1691, en Yapeyú que era una Reducción Jesuítica de Paraguay.
En este encuentro de dos razas y dos culturas (indígenas, paraguayos y españoles conquistadores blancos), fue adoptado este instrumento.
El arpa paraguaya no posee la escala cromática del arpa clásica, pero ganó en sonoridad, claridad y consistencia.
El instrumento es muy liviano y no tiene partes metálicas. La caja es construída de cedro, la tapa armónica (cara de la caja) es de pino y lleva en el centro una larga faja de cedro, llamada "escala" con incrustaciones de hueso para fijar las cuerdas. Las clavijas son de madera. El tamaño de la caja es de 1.40 m de largo, en su parte más ancha mide 40 cm.
El arpista Félix Pérez Cardózo, un virtuoso de este instrumento, elevó el número de cuerdas a 36, pero puede tener más.
Pueden tener cuerdas de diferentes colores para facilitar la orientación del músico.
La afinación se hace por intermedio de una llave.
El arpista ejecuta la melodia con la mano derecha, si quiere obtener un sonido muy brillante usa las uñas. El acompañamiento lo hace con la mano izquierda.
En Paraguay se la utuliza como instrumento base de conjuntos y su difusión es muy intensa.
Una de las composiciones folklóricas más representativas del Paraguay es "Guyra pu" Pájaro campana.

Breve Reseña sobre la Música Tradicional Paraguaya y Danzas.

La música paraguaya es bastante particular, ya que su música es de origen total europeo si bien es el único país de Latinoamérica en el cual su población es hablante del lenguaje nativo, surge de la fusión de algunos géneros hispanos y otros locales.
Los instrumentos tradicionales son la guitarra y el arpa.
Sus géneros principales son la canción paraguaya, también conocida como purajhei (polca) y la guaranaia, que se caracteriza por una reciente canción de José Asunción Flores, quien creó este estilo de música y la convirtió en una identidad de la cultura paraguaya.
Uno de los intérpretes de esta música más conocidos fue Luis Alberto del Paraná, que realizó giras por todo el mundo durante más de 30 años.
Los jesuitas introdujeron las danzas folcóricas, como por ejemplo la danza de la botella, un baile tradicional que no falta en ninguna fiesta, es la única danza individual que está vigente, en el cual las mujeres que lo bailan deben tener gran equilibrio para ejecutar los pasos básicos con siete u ocho botellas en la cabeza.
Las danzas tradicionales son: la Galopera, el Chopî o Santa Fe, Palomita, Golondrina, Londón Karape, Solito y Cazador. Todas estas se bailan en parejas con música y coregorafía fijas. Con parejas interdependientes, y en algunos casos independientes.